Fernando Arce Alvarado Parlamentario Andino.
Leyendo un poco acerca del origen cultural de los países andinos, se puede evidenciar que el imperio incaico y las culturas preincaicas se extendieron por varios países de américa del sur comunicándose en el idioma quechua. Pasados los años, al inicio del período republicano de estos países, el quechua seguía siendo claramente el idioma dominante, es más, para el caso peruano, el 80% de su población era quechua hablante, siendo de hecho el país que mas pobladores quechuas tuvo y actualmente tiene en este sub-hemisferio. Nuestro origen es, básicamente, quechua, por las venas de los peruanos circula sangre quechua en gran parte de nuestra población.
En el Perú, de acuerdo al último censo poblacional, la población quechua supera los cuatro millones de habitantes, cifra muy superior a la que tiene Bolivia (poca más de dos millones); Ecuador, que no alcanza a medio millón; Colombia, trescientos mil; Argentina, doscientos mil y Chile 34 mil habitantes quechuas.
Ello evidencia que el origen de la cultura incaica fue precisamente el Perú, con todo el capital cultural que ello supone. Pese a ello, llama la atención la falta de interés que nuestras autoridades han demostrado de gobierno a gobierno, para preservar esta cultura que trazó la historia de prácticamente todo américa latina.
Siempre basados en fuentes oficiales del INEI, el año 1960 Perú tenía 45% de población quechua hablante, actualmente solo el 13 %, datos categóricos que señalan que paulatinamente los peruanos dejamos de comunicarnos en nuestro idioma primigenio.
El abandono del quechua en el Perú es preocupante, aunque parezca un mal dato, los diccionarios español- quechua se vienen reeditando desde hace casi 500 años, sí, 500, desde 1560. Esto se traduce en que no se incluyen muchos términos y vocablos propios de la era industrial, analógica ni digital.
El impacto que ello tiene para el desarrollo de los quechua hablantes es inmenso, quienes para no perder el sendero de desarrollo se ven obligados a educarse en un idioma que no es su original, aspecto que choca con la propia constitución política del Estado y la Ley General de Educación del Perú que establece que los niños, sin distinción, tienen derecho a educarse en su lengua materna.
Desde ese entendido, el Parlamento Andino, a través de mi despacho, tomó la iniciativa del Instituto Aprender Creando Von Braun del Perú, y ha emitido una iniciativa (No 518) para incorporar la lengua nativa quechua en la era digital, propuesta legislativa presentada al Congreso de la República del Perú.
La idea es recomendar a los ministerios de educación de los cinco países miembros, impulsar procesos pedagógicos que promuevan el respeto a las lenguas originarias y el establecimiento progresivo del quechua en sus sistemas educativos, priorizando, inicialmente la alfabetización en lectura y escritura y posteriormente en alfabetización digital, siendo necesario para ello, mejorar la capacidad instalada en los centros educativos, asimilar docentes en quechua y un mejor equipamiento y conectividad en zonas rurales.
Es un proceso, sin lugar a dudas, que debe partir de una voluntad política de nuestras autoridades para respetar nuestra cultura milenaria quechua y ser consecuentes con toda nuestra población, sin exclusiones ni distinciones. Como debe ser.
0 comentarios